Salta potencia la capacitación minera con una alianza global

Salta potencia la capacitación minera con una alianza global

Salta potencia la capacitación en el sector minero a partir de una alianza global entre la Universidad Católica de Salta (UCASAL) y la minera Río Tinto. La iniciativa busca fortalecer la formación de profesionales y trabajadores que integran la cadena de valor de la minería, con foco en estándares internacionales y en la transferencia de conocimiento entre la academia y la industria.

Las actividades se desarrollarán en la sede central de UCASAL y en el Centro de Entrenamiento de Minera Río Tinto, con un formato que combina teoría, prácticas en simuladores o laboratorios y experiencias en terreno. El diseño del programa implica una transición entre contenidos académicos y ejercicios operativos para enfrentar escenarios reales del sector.

Las autoridades indicaron que la alianza pretende ampliar las oportunidades de aprendizaje para estudiantes universitarios, técnicos y profesionales en activo, además de promover prácticas de seguridad laboral y buenas prácticas ambientales. El alcance es, según las partes, de carácter global, con estándares que permiten la movilidad de competencias dentro de la región y más allá.

En el contexto de Salta, la colaboración se presenta como una respuesta a la demanda de talento calificado en minería, que suele requerir habilidades técnicas, manejo de equipos y conocimiento de normativas. La iniciativa podría facilitar el acceso a certificaciones, pasantías y proyectos conjuntos entre la casa de estudios y la empresa minera, reforzando vínculos institucionales.

Las partes indicaron que el programa buscará incorporar contenidos de innovación tecnológica, seguridad y sostenibilidad, con miras a impactar positivamente en la productividad del sector, sin abandonar criterios de responsabilidad social y respeto al entorno. La ejecución se programará en fases, con posibles evaluaciones periódicas para ajustar los contenidos a las necesidades del mercado laboral.

Se anticipa que la implementación demande una coordinación estrecha entre el sector público, las universidades y la empresa, y podría generar oportunidades para docentes técnicos y personal de apoyo de intercambio internacional. Asimismo, se prevé que el desarrollo se organice en etapas, con evaluaciones de aprendizaje y ajustes para responder a las necesidades del mercado minero de la región.

Fuente: ambito.com | Leer la nota completa