PSICOVOCALIDAD: la voz que restaura la historia creando un nuevo presente
Una nota de Perfil aborda la psicovocalidad. El concepto estudia cómo la voz influye en la memoria y en la construcción del relato histórico. Se señala que la voz no es un simple medio de comunicación, sino una herramienta capaz de afectar la forma en que recordamos. La idea central es que la voz permite restituir experiencias y identidades. En este marco, se propone que el sonido y la palabra generen un presente distinto.
El artículo presenta una guía de profesionales que trabajan con este campo. El objetivo es orientar a quienes buscan incorporar la voz como instrumento de reposicionamiento histórico. Se describen enfoques que conectan teoría y práctica, con énfasis en la escucha activa y la empatía. También se muestran criterios para seleccionar proyectos, planificar intervenciones y evaluar resultados. Se mencionan herramientas como entrevistas, registros orales, análisis fonético y archivo sonoro.
Entre los perfiles descritos figuran terapeutas de voz, docentes, historiadores orales, archivistas y artistas. Cada actor aporta desde su disciplina, desde la clínica vocal hasta la didáctica y la conservación de memoria. Los textos explican procedimientos para facilitar el acceso a voces de comunidades históricamente silenciadas. Se subrayan prácticas éticas, como obtener consentimiento informado, proteger identidades y evitar la explotación de testimonios. También se discuten límites y riesgos, como la distorsión de contexto o la descontextualización de recuerdos.
El artículo presenta ejemplos de proyectos que buscan revalorizar voces olvidadas. Se combinan técnicas de narración, teatro, música y tecnología para construir relatos más integradores. Se analiza el impacto social de estas iniciativas, especialmente en educación, medios y memoria comunitaria. Además, se aborda la viabilidad técnica y económica de las intervenciones, así como la necesidad de capacitación continua para los profesionales. Se indica que la psicovocalidad puede enriquecer la investigación histórica y la comunicación pública.
En síntesis, la nota propone entender la psicovocalidad como un campo de estudio y acción. Su propósito es ampliar las formas de aproximarse a la historia y a la identidad mediante la voz. Con enfoque responsable, la voz puede ayudar a escuchar a voces que no tuvieron lugar en el registro tradicional. El resultado buscado es un presente más inclusivo y un archivo vivo que siga dando lugar a nuevas narrativas.
Fuente: perfil.com | Leer la nota completa