Proyectos en ChatGPT: qué son, qué puedes hacer en ellos y para qué sirven

Vamos a explicarte qué son los proyectos de ChatGPT, una función con la que crear entornos de trabajo con la inteligencia artificial. Se trata de una de las opciones avanzadas disponibles en las versiones de pago de ChatGPT desde la suscripción Go.
Vamos a empezar este artículo explicándote lo que son exactamente los proyectos en ChatGPT, para que puedas diferenciarlos de los chats convencionales. Luego, pasaremos a decirte qué puedes hacer en ello, y terminaremos con algunso ejemplos de las cosas que puedes hacer con ellos.
Qué son los proyectos en ChatGPT
Los proyectos en ChatGPT son un entorno de trabajo personal y persistente dentro de la propia inteligencia artificial. Con ellos vas a poder organizar, guardar y desarrollar trabajos complejos o a largo plazo, sin que ChatGPT se olvide de cosas que hayas ido haciendo en ellos en el pasado.
En los chats normales con la IA, las conversaciones son más efímeras o temáticas, hablas con algo y como mucho ChatGPT se acuerda de lo que has ido diciendo en ese chat, pero si abres otro nuevo posiblemente casi todo se pierda.
Mientras, los proyectos son como una especie de memoria aparte, donde ChatGPT siempre va a recordar lo que has ido haciendo y diciendo en ellos, y mantendrá siempre todo el contexto, los datos o las instrucciones.
Otra de las ventajas de estos proyectos es que son también como una especie de carpeta, y puedes subir tus propios archivos para que ChatGPT los utilice a la hora de generar respuestas. De hecho, puedes hacer que sus respuestas se basen únicamente en las memorias internas.
En Xataka ChatGPT Atlas: 22 funciones y algún truco para exprimir el navegador con inteligencia artificial de OpenAI
Qué puedes hacer dentro de un proyecto

Dentro de un proyecto puedes crear y editar archivos, ya sean de código o documentos escritos. También puedes subir tus propios archivos externos para analizarlos con la IA o transformarlos. Luego, podrás interactuar con ChatGPT para que base sus respuestas en estos archivos.
En un proyecto también puedes hacer otras cosas como ejecutar código python, o incluso generar gráficas, procesar datos o convertir formatos de los archivos que tengas dentro. También puedes conectar herramientas y flujos automáticos, como consultas recurrentes, informes o tareas programadas.
También puedes definir instrucciones personalizadas para el proyecto, de forma que todo esté enfocado a unas metas concretas. Por ejemplo, puedes hacer que sea solo para hacer informes semanales de ventas a partir de los archivos que les des.
Y en estos proyectos también puedes usar memoria contextual específica para lo que hagas en ellos. Esto quiere decir que ChatGPT recordará las decisiones e indicaciones que hayas realizado dentro de ese proyecto, y seguirá recordándolas dentro de él por mucho que le hagas otras preguntas, incluso similares, en los chats convencionales con la IA.
De hecho, en la configuración de los proyectos puedes decidir si acceder a la memoria de chats externos y que la memoria de estos chats accedan al proyecto, o cerrar la memoria para solo usar la del proyecto, de forma que solo accedas a la memoria de los proyectos desde ellos, dentro no puedas acceder a la externa, y que desde fuera no puedas acceder a la memoria de los proyectos.
En Xataka Modo estudio de ChatGPT: qué es, cómo funciona y cómo utilizarlo con la inteligencia artificial
Para qué sirven estos proyectos
Los proyectos de ChatGPT sirven para tener un espacio de trabajo independiente donde trabajar de forma más estructurada y persistente. Su principal ventaja es que te ayuda a mantener el contexto a largo plazo, recordando los archivos y configuraciones que subes, además de propósitos o instrucciones. No tienes que irlo subiendo y configurando cada vez como en chats normales.
Los proyectos son como carpetas, donde puedes subir y organizar varios archivos, que pueden ser PDF, CSV, DOCX, código, etcétera. Luego, dentro de este mismo proyecto ChatGPT puede analizar y cruzar la información de estos archivos subidos, o directamente modificarlos.
Pero lo más importante más allá de estas cosas es que puedes usar las bases que subas para desarrollar contenido o crear productos. Puedes hacer desde un libro a un artículo técnico haciendo preguntas sobre las fuentes que hayas subido manualmente, pero también para desarrollar apps, análisis de datos, crear guías o cursos, etcétera.
Por ejemplo, puedes subir varios documentos con datos que hagan de fuentes. Luego le pides a ChatGPT que te haga resuma, te clasifique el contenido o que te haga un borrador de algún artículo. Luego, podrás ir puliéndolo todo e incluso crear un PDF final.
Pero lo más importante de esto es poder retomar el proyecto donde lo dejaste cuando quieras. Si haces estas cosas en un chat normal, es posible que luego ChatGPT pierda el contexto debido a otros chats que hayas abierto, o porque la información se cruce con otras conversaciones. Pero en un proyecto todo queda dentro del paquetito, es como una habitación aparte.
En Xataka Basics | Los mejores prompts para ahorrar horas de trabajo y hacer tus tareas con ChatGPT, Gemini, Copilot u otra inteligencia artificial
-
La noticia Proyectos en ChatGPT: qué son, qué puedes hacer en ellos y para qué sirven fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .
Fuente: xataka.com | Leer la nota completa