Murió Dick Cheney, ex vicepresidente de EEUU y arquitecto de la "guerra contra el terrorismo"
Murió Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos y figura central en la definición de la estrategia de seguridad nacional tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Cheney ocupó la vicepresidencia entre 2001 y 2009, durante la administración de George W. Bush, y su labor institucional estuvo fuertemente vinculada a la conducción de la respuesta estadounidense frente a las amenazas de ese periodo, incluida la denominada guerra contra el terrorismo.
Antes de asumir la Vicepresidencia, Cheney desempeñó funciones relevantes en la política exterior y de defensa. Entre 1989 y 1993 fue Secretario de Defensa bajo la presidencia de George H. W. Bush, cargo desde el cual coordinó políticas de seguridad y defensa durante la primera etapa de la posguerra fría. Más tarde, dirigió Halliburton, una empresa de servicios para la industria de la energía, lo que marcó un tramo importante de su carrera fuera de la función pública. En el ámbito gubernamental, su influencia se extendió a distintas áreas de la toma de decisiones estratégicas y de seguridad nacional, con un énfasis en la perseverancia de los intereses estadounidenses a nivel global.
La gestión de Cheney en la era posterior al 11 de septiembre generó un amplio debate público. Sus defensores destacan su capacidad para mantener la presión sobre amenazas declaradas y su papel en la articulación de herramientas de seguridad nacional. Sus críticos, en cambio, cuestionan, entre otros aspectos, las intervenciones militares y las controversias derivadas de esas políticas, con impactos en distintos países y en el balance entre seguridad y libertades civiles.
Según confirmó la familia, la muerte se debió a complicaciones derivadas de una neumonía, acompañadas de antecedentes cardiovasculares. La noticia fue comunicada en las últimas horas y ha generado mensajes de pesar de parte de figuras políticas y líderes internacionales. Cheney deja un legado complejo que, para muchos, estuvo marcado por una visión contundente de la defensa y la seguridad; para otros, por el costo humano de algunas de las decisiones tomadas durante su trayectoria.
En Argentina y en el ámbito internacional, la noticia alimenta nuevas revisiones sobre las políticas de seguridad y sus consecuencias a lo largo de las últimas dos décadas. Las valoraciones sobre su legado varían según la interpretación de los hechos y de sus efectos en la política exterior de Estados Unidos y en la seguridad global.
Fuente: lagaceta.com.ar | Leer la nota completa