Los influencers sintéticos ya se venden por miles. Una startup los ofrece como un servicio para manipular las redes

Los influencers sintéticos ya se venden por miles. Una startup los ofrece como un servicio para manipular las redes

Una nueva modalidad en redes sociales se impone con el auge de influencers sintéticos creados mediante inteligencia artificial (IA). Estas cuentas, que pueden acumular cientos de miles de seguidores, se ofrecen como un servicio para generar contenidos y manipular la opinión pública en múltiples plataformas.

Doublespeed es la startup que desarrolla esta tecnología. Con mínimo control humano, la empresa diseña y administra influencers falsos, coordinando la publicación masiva de contenido. El objetivo es gestionar acciones en miles de cuentas sociales de manera simultánea. Este emprendimiento cuenta con financiamiento del fondo Andreessen Horowitz, una firma destacada de capital de riesgo en Silicon Valley.

Para evitar las detecciones automáticas de bots, Doublespeed implementa estrategias para que sus influencers artificiales aparenten ser usuarios reales. Las cuentas que venden ya tienen actividad previa, lo que dificulta su identificación como falsas. Según su cofundador, Zuhair Lakhani, utilizan una especie de "granja de móviles" que permite controlar múltiples perfiles. Un cliente logró cerca de 5 millones de visualizaciones en menos de un mes con apenas 15 de estos influencers.

Esta práctica representa una evolución del astroturfing, que consiste en crear opiniones falsas aparentando espontaneidad para influir en la percepción pública. Doublespeed no solo genera los mensajes sino que también construye las personalidades que los difunden. Sus paquetes de servicios van desde los 1.500 hasta los 7.500 dólares, según la cantidad de publicaciones requeridas.

El trabajo de esta plataforma viola las políticas de redes sociales como Meta, que prohíben cuentas que confundan a los usuarios con identidades engañosas. Que una compañía de este tipo reciba apoyo financiero de uno de los fondos más grandes del mundo llama la atención.

En un contexto donde al menos la mitad del tráfico de internet en 2024 proviene de máquinas, según datos de la empresa de ciberseguridad Imperva, la proliferación de influencers artificiales profundiza el debate sobre la autenticidad en las redes y el impacto de la inteligencia artificial en la comunicación digital.

Fuente: xataka.com | Leer la nota completa