La transparencia del mal

La transparencia del mal

Un artículo de opinión publicado por Perfil, titulado La transparencia del mal, analiza dinámicas de seguridad que, según el autor, permiten que el crimen organizado opere con relativa facilidad en la región. Se sostiene que ciertos rasgos de la realidad nacional transforman la convivencia en un terreno permeable para actividades ilícitas y que esa realidad tensiona el marco institucional. El texto propone mirar con atención la intersección entre crimen, política y seguridad pública.

Según el planteo, existen rutas y pasos que aceleran la penetración del crimen organizado entre países. Señala que ríos navegables podrían facilitar cruces hacia un país vecino, y que vuelos de avionetas de baja altura cruzan provincias para aterrizar en campos alejados. Esas vías no formales, sostiene, podrían servir de tránsito para mercancías, dinero y personas vinculadas a redes del narcotráfico, complicando el control territorial y la respuesta de las autoridades.

El escrito se refiere a posibles vínculos entre ciertos candidatos políticos y actividades vinculadas al narcotráfico, así como a casos de violencia por ajustes de cuentas que involucran a adolescentes. El autor señala la existencia de señales que, de confirmarse, exigirían una revisión de las medidas de seguridad y de las estrategias de investigación. Se subraya que la presencia de jóvenes en esos escenarios agrava la complejidad de la respuesta institucional.

El artículo compara la situación con episodios de violencia observados en Río de Janeiro, advirtiendo que, si no se confrontan las causas profundas, podrían replicarse dinámicas similares en otros territorios. El tono es de alerta institucional, orientado a la necesidad de coordinaciones entre jurisdicciones y de políticas públicas que reduzcan la permeabilidad de las fronteras internas y externas.

En su conjunto, la pieza invita a un debate público informado sobre seguridad, frontera y justicia. No aporta cifras ni datos estadísticos, pero plantea preguntas sobre la efectividad de las políticas actuales y la necesidad de fortalecer marcos legales, capacidades de investigación y cooperación entre autoridades provinciales y federales para enfrentar redes criminales que operan en distintos niveles.

Fuente: perfil.com | Leer la nota completa