Gurú de Wall Street reveló cuáles son los mejores activos para cubrirse del auge de las acciones de inteligencia artificial
Michael Hartnett, uno de los analistas más citados de Wall Street, analizó este martes la dinámica reciente de las acciones vinculadas a la inteligencia artificial. En su lectura, las valoraciones de estas firmas han generado movimientos amplios en los mercados y, en algunos casos, volatilidad sostenida. Hartnett es conocido por su enfoque macro y por prestar atención a flujos de capital, tasas de interés y ciclos económicos.
El ejecutivo señaló que, ante la posibilidad de correcciones o giros bruscos, los inversionistas deberían contemplar estrategias de cobertura para disminuir la exposición a movimientos de corto plazo. En su visión, no se trata de abandonar el tema de IA, sino de gestionar con cautela el riesgo asociado a nombres con alta beta y a cambios rápidos en la demanda.
Entre las medidas citadas, mencionó la diversificación entre clases de activos, la búsqueda de instrumentos con menor correlación con el sector tecnológico y la preferencia por instrumentos con mayor liquidez para atravesar periodos de volatilidad.
También destacó que el entorno macroeconómico, especialmente las expectativas sobre tasas de interés y el crecimiento global, condiciona la cartera. En ese marco, la asignación gradual y la revisión periódica de la exposición a tecnología pueden ayudar a estabilizar rendimientos.
La nota de Ambito subraya que estas son pautas generales para perfil de riesgo y no una receta única. Cada inversor debe adaptar la estrategia a su horizonte, a su tolerancia a la volatilidad y a su capacidad de asumir pérdidas.
La conversación llega en un momento de amplia atención al tema de IA, con valoraciones que captan la mirada de mercados y reguladores, y con debates sobre sostenibilidad de las ganancias y posibles correcciones en el sector.
Hartnett mantiene su lugar entre los referentes que evalúan flujos de capital, riesgos macro y la dinámica de los grandes conglomerados tecnológicos, cuyas señales siguen influyendo en las carteras globales.
Fuente: ambito.com | Leer la nota completa