El mundo de la IA tiene un problema: no hay energía para tanto chip

El mundo de la IA tiene un problema: no hay energía para tanto chip

El director ejecutivo de Microsoft, Satya Nadella, advirtió que el mayor desafío para el sector de la inteligencia artificial (IA) no es la producción excesiva de chips, sino la escasez de energía para alimentar todos los dispositivos necesarios. Durante una entrevista junto a Sam Altman, CEO de OpenAI, Nadella señaló que el problema radica en la capacidad para construir centros de datos lo suficientemente cerca de fuentes energéticas confiables.

El ejecutivo explicó que hay una gran cantidad de chips almacenados sin poder utilizarse debido a la falta de infraestructura energética adecuada para conectarlos. Este dilema ya era anticipado por grandes compañías tecnológicas que, desde hace años, trabajan en estrategias para afrontar la alta demanda eléctrica que generan los centros de datos dedicados al procesamiento de IA.

Desde el otoño de 2023, Microsoft busca expertos que lideren proyectos en energía nuclear, específicamente en reactores modulares pequeños (SMR), como una posible solución para abastecer sus futuros centros de datos. De manera similar, Google firmó un acuerdo con la empresa Kairos Power para construir siete reactores de este tipo antes de 2030.

Las grandes compañías apuestan por generar su propia energía debido a las limitaciones de la red eléctrica actual en Estados Unidos, donde se concentran la mayoría de estos centros de computación que albergan miles de GPUs para ofrecer servicios de IA en tiempo real. Esto obedece al incremento sostenido del consumo energético global en este sector.

Según un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA), en 2022 se consumieron entre 240 y 340 teravatios-hora (TWh) solo para centros de datos tradicionales, sin contar criptomonedas, representando un aumento del 20 al 70% desde 2015. En 2024, se prevé que varios países incrementen notablemente este consumo.

Además, el CEO de ARM, Rene Haas, estimó que las necesidades energéticas podrían triplicarse en los próximos años, dado el crecimiento de proyectos de IA como Stargate, que involucran inversiones millonarias. Estas iniciativas buscan posicionar a la inteligencia artificial como un elemento central en la vida cotidiana y en diversos sectores industriales, aunque con un costo energético elevado.

Fuente: xataka.com | Leer la nota completa