El escritor mexicano Gonzalo Celorio recibió el Premio Cervantes 2025
El escritor mexicano Gonzalo Celorio fue distinguido con el Premio Cervantes 2025, según informó la institución que concede el galardón. La noticia llega en un año en el que distintos centros culturales y editoriales destacan la labor de autores de habla hispana. Con 77 años, Celorio figura entre los nombres más conocidos de la escena literaria de México y ha desarrollado una trayectoria que abarca novelas y ensayos con una presencia constante en catálogos editoriales y reseñas críticas.
Celorio, nacido en México, ha construido una producción literaria difundida en mercados de habla hispana y que ha encontrado lectores a lo largo de varias décadas. En su bibliografía se destacan novelas como Amor propio, El viaje sedentario, Y retiemble en sus centros la tierra, El metal y la escoria y Mentideros de la memoria, además de ensayos como Los subrayados son míos y Cánones subversivos. Estas obras muestran diversidad formal y temática dentro de su expansión narrativa y crítica.
El Cervantes se concede cada año a un escritor de lengua española y es, por su trayectoria, uno de los reconocimientos más relevantes de la literatura en español a nivel mundial. En 2025, el galardón recae sobre una figura que ha contribuido a la tradición narrativa de México y de la región, con una presencia que se mantiene vigente entre lectores, académicos y profesionales de la edición. La noticia, difundida por canales culturales, subraya la importancia del premio para el conjunto de la literatura en español.
La llegada de este reconocimiento suele generar cobertura mediática y diálogo académico sobre las obras premiadas y su contexto. En el caso de Celorio, el premio amplía la visibilidad de una trayectoria que ha dejado huella en la literatura mexicana y latinoamericana, y que, por medio de sus novelas y ensayos, ha contribuido a ampliar la diversidad de voces en español. Este galardón sitúa a Celorio entre los nombres que forman parte de la conversación sobre identidad, memoria y vida cotidiana en la ficción y el ensayo en el mundo hispanohablante.
Fuente: perfil.com | Leer la nota completa