Cuándo será la Luna llena de noviembre y por qué se la conoce como la “Luna del Castor”

Cuándo será la Luna llena de noviembre y por qué se la conoce como la “Luna del Castor”

En noviembre de 2025 se producirá una luna llena que recibe el nombre popular de Luna del Castor. El fenómeno podrá verse desde Argentina durante la noche del miércoles 5 de noviembre. Los especialistas señalan que este plenilunio será uno de los momentos de mayor brillo del mes. A simple vista se distinguirá un disco luminoso, sin sombras marcadas, sobre un cielo mayormente oscuro si las condiciones meteorológicas acompañan. Los observadores señalan que la luna lucirá particularmente brillante y clara.

El término Luna del Castor proviene de tradiciones indígenas y de la nomenclatura popular de Norteamérica. El nombre alude al momento del año en que castores construyen o reparan sus madrigueras para afrontar el invierno. Aunque el motivo varía por región, la figura está ampliamente aceptada para referirse a la luna llena de noviembre y se utiliza en calendarios y medios de divulgación. Es común encontrarla en guías astronómicas y en notas de divulgación científica.

Durante la plenitud, la luna alcanza su iluminación máxima y permanece visible durante varias horas. En noviembre, su brillo suele destacarse incluso en ciudades con algo de contaminación lumínica. El disco aparece casi sin sombras, lo que facilita la observación de sus contornos y, para muchos, de los detalles en el borde del terminador cuando ya va declinando la noche. Su presencia ofrece un claro punto de referencia para aficionados y curiosos.

Para quienes residen en Argentina, la visibilidad dependerá de las condiciones climáticas locales. Si el cielo está despejado, la Luna del Castor se verá a simple vista y se ubicará alto en el firmamento durante gran parte de la noche. Es probable que tome una trayectoria que permita seguirla a lo largo de varias horas, desde la aparición hasta el amanecer, dependiendo de la ciudad. Recomendaciones: consultar horarios locales para optimizar la observación.

Con el fin de facilitar la observación, se recomienda consultar horarios de salida y puesta y usar apps o mapas estelares para ubicar al satélite. Realizar la observación desde un lugar con horizonte libre y poca iluminación mejora la experiencia. Si se desea, se pueden tomar fotografías o hacer anotaciones sobre fechas, fases y brillo para comparar con futuras lunas llenas. Los aficionados valoran este plenilunio por su claridad y durabilidad en el cielo nocturno.

Fuente: perfil.com | Leer la nota completa