Bruja, esclava y tucumana: la historia de Inés Negra, quemada por “hechicería” en 1703
En 1703, en lo que hoy es la provincia de Tucumán, una mujer llamada Inés Negra fue acusada de hechicería y condenada a morir en una hoguera. Su caso es uno de los relatos históricos más fuertes sobre la persecución de mujeres por supuestos actos de brujería en la región.
Inés Negra era una esclava tucumana que trabajaba para una familia local. A lo largo de su vida estuvo marcada por la violencia y la marginación social típica de la época colonial. Acusada sin pruebas concretas, fue señalada como responsable de supuestos encantamientos y maleficios que afectaban a sus patrones.
Este episodio ocurrió en un contexto histórico en el que las prácticas de la Inquisición y la superstición tenían un gran peso en la justicia. Las autoridades de aquel tiempo actuaban muchas veces sin evidencias sólidas, basándose en testimonios producto del miedo y la ignorancia.
La condena de Inés Negra refleja la crueldad a la que fueron sometidas muchas mujeres, especialmente aquellas que se encontraban en situación de vulnerabilidad social, como esclavas o indígenas. Su historia ha sido rescatada para entender mejor la realidad colonial y las injusticias cometidas bajo el amparo de creencias religiosas y sociales de la época.
Por su parte, Tucumán conserva memoria de este tipo de hechos como parte de su historia, mostrando cómo las dinámicas de poder y exclusión funcionaban en los siglos pasados, y cómo estas historias forman parte del legado cultural y social que influye en la sociedad actual.
Fuente: eltucumano.com | Leer la nota completa